Mostrando entradas con la etiqueta aparato reproductor masculino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aparato reproductor masculino. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de diciembre de 2010

salud 6 - Pubertad en el hombre



La pubertad es el proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.

La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales mencionadas anteriormente.

En el hombre

  • Desarrollo de la musculatura.

Formación del cuerpo de adulto.

  • Crecimiento de los testículos.

El crecimiento de los testículos es una de las primeras características por las cuales un niño se puede dar cuenta de que está entrando a la pubertad ya que estos aumentan de tamaño, entre los 13-14 años hasta los 16.

  • Crecimiento del vello púbico.

El vello púbico suele ser de entre las primeras cosas que ocurren cuando un púber ha alcanzado la pubertad. Aparece primeramente alrededor de la base del pene brotando de una forma delgada con un color claro, hasta hacerse más gruesos y rizados también su color se hace más oscuro y van brotando más y más hasta que cubren los genitales.

  • Vello corporal.

El eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal es el primer eje que se ve afectado en la pubertad. Se empiezan a generar hormonas tales como la androstenediona y DiHidroTestosterona (DHT) alrededor 9/10 años en los chicos. Esta actividad elevada del eje H-H-Adrenal conocida como "adrenarquia" da lugar a la aparición del vello púbico, vello axilar, vello facial (barba y bigote), vello en las piernas y brazos, una línea de vello que se extiende desde el "pubis" hasta el "ombligo", en el pecho entre otras cosas.

  • Emisión nocturna de semen.

Durante su pubertad y adolescencia, el joven puede o no experimentar su primera emisión nocturna, también conocida como sueño húmedo o "polución nocturna". Normalmente es una expulsión de semen por el pene, realizada cuando el niño duerme y tiene sueños frecuentemente asociados con sexo o simplemente por el rozamiento del pene con la ropa. La cantidad total expulsada por el niño es aproximadamente la que cabría en una cuchara, debido a que el semen expulsado es en menor cantidad en poluciones nocturnas, que en eyaculaciones en forma consciente, (masturbación, sexo). Desde ese momento el púber puede fecundar un óvulo.

  • Crecimiento del pene.

Como se vio antes en el púber el primer cambio que ocurrió fue crecimiento de los testículos antes que el pene así que el niño no debe pensar que tiene un pene pequeño, pero a medida que pasa el tiempo también crece su pene llegando al tamaño que tendrá en la etapa adulta. Aunque 14-15 cm es posiblemente una talla media de adultos, varía mucho en la población normal.

  • Inicio de actividad sexual.

Debido a todos los cambios sexuales que el púber a estado viviendo, puede llegar a confundirse, asustarse o simplemente tener curiosidad, a consecuencia de esto puede llegar a explorarse y en este caso inicia su actividad sexual por medio de la masturbación. Esto es totalmente normal y no hay razón para sentir culpa o preocuparse por hacerlo. Es importante que si el púber ya conoce la eyaculación y se decide a tener relaciones sexuales hay que informarle sobre ETS, métodos de protección, asi como de anticoncepción, para que pueda tener una vida sexual plena y sana.

ver:

http://dihargentina.blogspot.com/search/label/enfermedades%20sociales

  • Engrosamiento de la voz.

Cuando un púber está en etapa de desarrollo sus cuerdas vocales se tornan más gruesas de manera que la voz de la persona que de gruesa y masculina. Esto va por períodos, puede ser que al principio le salgan los llamados "gallos" al hablar, y luego se va tornando más grave la voz.

  • Olor corporal.

Alcanzada la pubertad, el joven comienza a expulsar olores característicos, especialmente tras el ejercicio físico. La expulsión de sudor por parte de las glándulas sudoríparas aumenta en la pubertad, lo cual se convierte, aunque no decisivamente, en un factor importante que contribuye al humano corporal. Este olor suele calificarse como desagradable y su intensidad puede variar de persona a persona y de momento en momento.

  • Crecimiento.

El niño que ha alcanzado la pubertad entra en un nuevo proceso de crecimiento en estatura de una duración mayor al de las niñas. Este proceso de crecimiento usualmente dura hasta los 23 años de edad en varones, No obstante el crecimiento de talla puede observarse hasta los 26 años.

Fuente Wikipedia

Este es un video instructivo para varones

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿Qué es el Antígeno Prostático Específico (PSA)? y otras pruebas


El PSA es una sustancia producida por determinadas células de la glándula prostática. Su valor radica en que sólo se produce en la próstata (es específico de este órgano). Normalmente es un componente del semen, y su función es licuar el semen después de la eyaculación. Prácticamente la totalidad del PSA se excreta al mundo exterior en las eyaculaciones de semen, pero una pequeña parte se escapa al torrente sanguíneo.

¿Cómo se determina su concentración en la sangre?

La concentración de PSA se determina en una muestra de suero de la sangre. Dado que se encuentra en cantidades infinitesimales, su detección requiere una tecnología con una gran sensibilidad, que utiliza anticuerpos monoclonales.


El PSA puede existir en la sangre en forma libre, o unirse a otras sustancias de la sangre. Cuando se encuentra de forma libre, se conoce como PSA libre, cuando está unido a otras sustancias, se conoce como PSA en forma de complejos. El PSA total es la suma de ambas formas de PSA y es lo que miden los análisis de sangre habitualmente.

¿Qué utilidad tiene conocer el nivel de PSA en la sangre?

Cuando se utiliza como prueba diagnóstica si se obtiene un resultado anormal se deberán realizar pruebas adicionales. La probabilidad de tener cáncer aumenta cuanto mayor sea el valor obtenido.

Cuando se utiliza como marcador específico o para vigilar la evolución de la enfermedad después de un tratamiento, un resultado anormal indica que se ha producido una recurrencia después del tratamiento inicial. Por ejemplo, tras la extirpación quirúrgica de la próstata, y aparentemente todo el cáncer se encontraba dentro de la glándula, el PSA debería descender a cero. Si al realizar revisiones se encuentran valores crecientes de PSA, entonces la cirugía no fue eficaz y el tumor ya estaba diseminado.

¿Un alto nivel de PSA es indicativo de cáncer?

Otras enfermedades que afectan a la próstata pueden provocar aumentos de PSA. (el PSA es órgano-específico, pero no cáncer-específico). La causa más frecuente es la hiperplasia benigna de próstata (HBP), que provoca un aumento de tamaño considerable de la próstata con la edad. La infección de la próstata o prostatitis puede causar un aumento anormal del PSA en sangre. También se pueden producir aumentos cuando se producen infartos prostáticos, al introducir instrumentos por la uretra, al producirse una retención aguda de orina y tras la biopsia de próstata.

Es por esto que es importante efectuar chequeos periódicos de PSA, ya que una detección temprana es la mejor herramienta en la lucha contra enfermedades como el cáncer.

Otras Pruebas

Tacto rectal

A menudo puede ser detectado precozmente con la prueba del antígeno prostático específico (PSA) en sangre. También puede detectarse el cáncer de próstata precozmente cuando se realiza un tacto rectal. Debido a que la glándula prostática se localiza justamente delante del recto, con el tacto rectal se puede apreciar si hay nódulos o áreas de consistencia dura (leñosa) en la próstata que indican a menudo que existe un cáncer. Si estas pruebas se realizan anualmente de rutina y alguno de los resultados fuera anormal, tenemos la probabilidad de diagnosticar un cáncer en estado precoz.

Aunque el tacto rectal es menos efectivo que la prueba del PSA en sangre para diagnosticar un cáncer de próstata, a veces se puede diagnosticar

en hombres que tienen niveles normales de PSA. Por esta razón, las guías de la American Cancer Society recomiendan el uso conjunto, tanto del tacto rectal como de la prueba del PSA en sangre para una detección precoz. El tacto rectal también se utiliza cuando se sabe que se tiene un cáncer de próstata, para determinar si el cáncer ha sobrepasado los límites de la glándula prostática y detectar recidivas después de un tratamiento.

Ecografía prostática transrectal

Se debe realizar cuando el tacto rectal es positivo o cuando el PSA esté elevado. Este procedimiento dura sólo algunos minutos y se lleva a cabo ambulatoriamente. La ecografía transrectal es el método más empleado para guiar una biopsia de próstata. Los tumores de próstata y el tejido prostático normal a menudo reflejan ondas de sonido diferentes, aparecen como imágenes hipoecoicas alojadas en la periferia de la glándula. Por eso se utiliza la ecografía transrectal para guiar la aguja de biopsia hacia el área exacta de la próstata donde se localiza el tumor. Es una técnica sensible para diagnosticar el cáncer de próstata, pero no tiene la suficiente especificidad para usarla como prueba de detección selectiva, por lo que la ecografía transrectal no se recomienda de rutina como prueba de detección precoz.

Cistoscopia

La cistoscopia es una exploración endoscópica que introduce un tubo delgado a través del meato uretral, accediendo a la uretra y vejiga urinaria. Este tubo o cistoscopio lleva incorporado una cámara de vídeo de reducido tamaño con una potente luz para visualizar el interior de la uretra y de la vejiga urinaria. A través de la cistoscopia se pueden realizar resecciones de lesiones dentro de la uretra o vejiga y tomar biopsias para un diagnóstico histológico.

El procedimiento permite evaluar:

  • Uretra
  • Próstata (en los varones)
  • Cuello vesical
  • Vejiga

Uréteres (meatos ureterales, y en caso de ureteroscopía los uréteres en su totalidad)

Con este procedimeinto se consiguen diagnosticar varias enfermedades, permitiendo a través del cistoscopio (el instrumento utilizado para la cistoscopía) ingresar con una pinza de biopsia para tomar muestras; algunas de las condiciones que pueden ser diagnosticadas son:

  • Cistitis
  • Prostatitis
  • Cálculos vesicales
  • Cáncer de vejiga
  • Cáncer de próstata
  • Cálculos ureterales
  • Malformaciones de las vías urinarias
  • Uretritis
  • Cálculos ureterales
  • Cistitis intersticial



Ante cualquier duda consulte a su médico


Fuentes

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_pr%C3%B3stata

http://www.quimicosmaldonado.com/boletin/junio/salud1.html

Diagnostico on line de cancer de prostata

Si usted se encuentra dentro del grupo de pacientes en riesgo y reconoce tener algunos de los síntomas descriptos que se manifiestan cuando la próstata se ha agrandado. Le sugerimos realizar este simple cuestionario para conocer qué grado de obstrucción tiene la próstata y comenzar a despejar sus dudas.

consulte esta página


http://www.cirugiadeprostata.com/diagnostico.html


Ante cualquier duda consulte a su médico

Nuevos avances en el cancer de prostata


Con más de 13.700 nuevos casos que se diagnostican cada año en la Argentina, el cáncer de próstata es la afección oncológica más frecuente en varones. Y si bien los tratamientos quirúrgicos o radiantes ofrecen altas tasas de curación, se estima que alrededor de un 20% de los casos se diagnostica en estadios avanzados en los que el tumor no puede ser removido o irradiado satisfactoriamente.

En este contexto, el lanzamiento de un nuevo fármaco indicado para los pacientes con enfermedad avanzada, que evitaría la toxicidad de los medicamentos que se utilizan habitualmente, "abre un nuevo camino", en opinión del doctor Ricardo Kirchuk, director del Instituto de Oncología Angel H. Roffo, al comentar la llegada a la Argentina del degarelix.

"Su indicación es el tratamiento de primera línea [primera elección] de los pacientes con cáncer de próstata avanzado, ya sea localmente avanzado o con presencia de metástasis", precisó el doctor Luis Montes de Oca, director del Centro de Diagnóstico Urológico (CDU).

Se trata de una droga inyectable, que bloquea la producción de la hormona testosterona de la que depende el tumor de próstata para crecer; eso lo consigue al inhibir la producción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH, según sus siglas en inglés), que es, a su vez, la que controla la producción de la testosterona.

Aprobada a fines de 2008 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés), de los Estados Unidos, el degarelix ya ha sido lanzada en 30 países y actualmente más de 20.000 pacientes se encuentran bajo tratamiento. Este nuevo fármaco posee un mecanismo de acción diferente a los agonistas de GnRH convencionales, lo que evita sus efectos secundarios.


"El problema con los agonistas de GnRH convencionales es que, si bien suprimen la producción de testosterona, cuando se los administra por primera vez hacen subir la testosterona, lo que puede acelerar el crecimiento del tumor o de sus metástasis. Por eso, durante el primer mes de tratamiento, lo que hacemos es dar otra droga, un antiandrogénico, para bloquear el aumento de la testosterona", comentó el doctor Bertrand Tombal, jefe del Servicio de Urología de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, que presentó su experiencia con el degarelix en el XL Congreso Argentino de Urología, realizado en la ciudad de Córdoba.

Al no producir un pico de testosterona, el nuevo fármaco evita tener que recurrir a un antiandrogénico. "Lo que hace es corregir un viejo problema -agregó el doctor Tombal-. Pero, además de evitar tener que dar un segundo medicamento, hemos observado que actúa rápido y en forma profunda. Los estudios presentados a la FDA para su aprobación, en pacientes con metástasis, mostraron que el degarelix fue mejor que el tratamiento estándar."

"En principio, es para pacientes de cáncer de próstata avanzado, pero en un futuro podría usarse para pacientes en los que se quiere reducir el tamaño prostático para hacer un tratamiento quirúrgico o de radioterapia", concluyó Kirchuk.

Nuevo test diagnóstico

Un nuevo test diagnóstico para cáncer de próstata, basado en análisis de orina, ha comenzado a ser practicado en Posadas y en la ciudad de Buenos Aires

Las muestras del estudio, denominado PCA 3, se remiten a Europa para su verificación definitiva, explicó el urólogo Daniel Angeloni, que junto con el doctor Norberto Bernardo realiza el estudio en laboratorios de Citogenética y Genética Humana de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

"Uno de los elementos considerados en las evaluaciones de salud prostática es la determinación del nivel de antígeno prostático específico o PSA, proteína producida por la próstata que puede encontrarse en mayor cantidad en la sangre de hombres con riesgos de padecer cáncer, hiperplasia prostática benigna o prostatitis. Hasta ahora, cuando se encontraban alteraciones en los valores de PSA era necesario realizar biopsias transrectales para confirmar o descartar la presencia de la afección. Sin embargo, desde el descubrimiento y desarrollo del PCA 3 esto ha cambiado", afirmó.

"El PCA 3 es un análisis genético de muestras de orina que se realiza luego de cualquier examen prostático. No es un sustituto del tradicional PSA, pero decide con certeza si las biopsias múltiples deben ser realizadas al efecto de confirmar riesgos de cáncer. Su resultado no está vinculado con el tamaño de la glándula y hasta ahora nunca se ha detectado expresión del PCA3 en otro tejido que no sea el cáncer de próstata."

Angeloni explicó que "el PCA 3 discrimina -como no lo hace el PSA- entre el cáncer de próstata y enfermedades prostáticas no cancerosas, como el agrandamiento benigno que comprime la uretra provocando un flujo débil de orina con necesidad de orinar con frecuencia o la prostatitis producida por la infección o inflamación de la glándula".

Colaboración: César Sánchez Bonifato.

Ante cualquier duda consulte a su médico



http://www.miradaprofesional.com/

lunes, 11 de octubre de 2010

Infertilidad masculina 1 - varicocele


La infertilidad es la imposibilidad de concebir un niño naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un año de vida sexual activa. Hay muchas razones por las que una pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo sin asistencia médica.

El Consejo Internacional de Difusión de Información sobre Infertilidad considera que una pareja es infertil si:

  • No han concebido después de más de 12 meses de mantener relaciones sexuales sin protección, o después de 6 meses si la mujer tiene más de 35 años de edad. La duración reducida para mujeres de más de 35 años se debe al rápido decline de la fertilidad a partir de esa edad, por lo que debería solicitarse ayuda más rápidamente.
  • No puede llevarse el embarazo a término.
La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas. Aproximadamente el 35% de los casos se deben a un factor masculino, 55% se deben a un factor femenino, y el resto es de causas inexplicables

Las causas de la infertilidad masculina son muchas, por iremos nombrando de a poco, una de ellas es:

Varicocele

En medicina, el término varicocele se refiere a la dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos, las cuales se vuelven tortuosas y alargadas.Los vasos sanguíneos que nutren al testículo se originan en el abdomen y descienden por el canal inguinal, formando parte del cordón espermático, hasta llegar a la gónada. El flujo de sangre venoso está controlado por una serie de válvulas que impiden el reflujo sanguíneo. Unas válvulas defectuosas o la compresión de las venas por estructuras adyacentes, pueden causar la dilatación de estas venas y originar un varicocele

Epidemiología

La varicocele se da en un 15-20% de los hombres y en un 40% de los hombres infértiles. Se diagnostica entre los 15 y 25 años de edad, siendo raro encontrarlo después de los 40 años. La mayoría de los casos son extratesticulares, aunque en un 2% se presenta intratesticular. Las venas que más se afectan son las del lado izquierdo, aunque puede darse también en el derecho e incluso en ambos lados.

Cuadro clínico

En la mayoría de los casos el varicocele no cursa con síntomas evidentes. Un niño puede crecer sin percatarse él ni sus padres de una varicocele. No es sino hasta que se le hace un examen físico de rigor, como el requerido por ciertas empresas laborales y en la inscripción militar obligatoria que muchos adolescentes y adultos jóvenes descubren la enfermedad.

Los síntomas tienden a ocurrir al final de un día inusualmente caluroso, al final del coito, o después de un tiempo prolongado de estar en posición vertical.

Los síntomas de un varicocele pueden incluir:[8]

  • Dolor o sensación de arrastre en el escroto
  • Puntadas, sensación de cosquilleo
  • Sensación de pesadez en el testículo
  • Infertilidad o semen transparente
  • Atrofia o contracción testicular
  • Presencia de una vena dilatada que se detecta directamente o con la palpación.

La varicocele puede llegar a una fase en la que aumenta de volumen el escroto o el testículo causando dolor o incomodidad a tal punto de limitar los diversos movimientos pasivos de la cadera. Con la intensidad del dolor, que suele ser intermitente, se acompaña una irradiación principalmente al interior del muslo y es un dolor que responde bien a los analgésicos habituales.

Ante cualquier duda consulte a su médico, andrologo, o urologo

Para más información ver la sección "Páginas en español para la salud del Hombre"

http://es.wikipedia.org/wiki/Varicocele

Ver también

http://dihargentina.blogspot.com/search/label/sexo%20masculino

viernes, 8 de octubre de 2010

Salud masculina - candidiasis masculina


Las candidiasis constituyen un grupo de infecciones causada por un hongo oportunista que puede tener expresión cutánea, gastrointestinal, sistema respiratorio y genitales del género Candida, de los cuales Candida albicans es la más frecuente. Se puede transmitir por ropas, objetos y también por contacto sexual. Estos hongos están siempre presentes en la piel y en la mucosa del tracto digestivo, genitourinario y respiratorio de la mayoría de las personas, pero se encuentran controlados por otros microorganismos no patógenos. Cuando se produce un desequilibrio, el aumento desmedido de la población de hongos produce esta u otras micosis.



Al momento de hablar de las infecciones por hongos como la cándida, la gran mayoría de los especialistas suele clasificar a estas infecciones como propias de las mujeres. Si bien es cierto que estas suelen desarrollarse más comúnmente y en mayores porcentajes en las mujeres, producto de un sistema hormonal más propicio para el desarrollo de este tipo de afecciones, existen numerosos casos de candidiasis masculina.

Si, aunque parezca un tanto sorprendente, la candidiasis masculina es cada vez más común en millones de hombres de todo el mundo, raza y edad. Si bien los cuadros de candidiasis masculina, suelen ser los menos, y se generan particularmente en aquellos organismos inmunocomprometidos, donde la infección es más propicia a proliferar, en la actualidad el porcentaje de casos de candidiasis masculina es cada vez mayor. Según se estima, cada 3 mujeres con infecciones de cándida se diagnostica un caso de candidiasis masculina.

La candidiasis masculina suele afectar la zona genital y por lo general suele afectar a aquellos hombres con cuadros de diabetes, o que son alérgicos a metabolitos que liberan la cándida en el flujo vaginal. Es decir que el contagio muchas veces se no origina en su organismo, sino que deviene de una interacción con el sexo opuesto, siendo la mujer la portadora de al misma.

La candidiasis masculina puede producir una erupción rojiza y, a veces, dolorosa, en la parte inferior del pene, sensación de picazón o ardor en el pene, manchas rojas en el glande con inflamación y picazón y ardor en el orificio anal. Comúnmente las infecciones de candidiasis en el hombre producen una erupción rojiza, descamativa y, en ocasiones, dolorosa, aunque muchas veces estas pueden llegar a ser asintomáticas.

Candidiases en el pene

En los últimos años y luego de diferentes análisis, se ha comprobado la existencia de millones de casos de hombres con infecciones de este tipo, principalmente con candidiasis en el pene.

Se ha comprobado que la gran mayoría de hombres con candidiasis en el pene se han contagiado al entrar en contacto con los metabolitos que libera la cándida en el flujo vaginal. Para comprender mejor esta situación podría decirse que los hombres que sufren candidiasis en el pene se han contagiado al mantener sexo con mujeres con infecciones de “cándida” en la zona genital.

La candidiasis en el pene se caracteriza por la inflamación del glande y el prepucio con una secreción de color blanco cremoso, causando picazón genital, y donde también pueden experimentar sarpullido con prurito en el pene. Son comunes las zonas de enrojecimiento y descamación, que pueden acompañarse de intensa comezón, y se presentan en particular en la ingle y en el escroto. Se ha comprobado que las infecciones de candidiasis en el pene afectan por lo general a hombres diabéticos o inmunocomprometidos, donde la infección es más propicia a proliferar.

Lo interesante de este tipo de infecciones de candidiasis en el pene es que hoy en día, pueden ser resueltos gracias a una nueva línea de métodos virtuales de contenidos 100% naturales que logran en un lapso menor a los 20 días eliminar todo rastro de infecciones por hongos en forma sencilla tanto en el hombre como en la mujer.

ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTE A SU MÉDICO, UROLOGO Y ANDROLOGO

http://www.candidiasistratamiento.com/candidiasisenelhombre/candidiasis-masculina/

miércoles, 6 de octubre de 2010

Examen Testicular - Evite el cancer testicular

En este articulo vimos los sintomas del cancer de testiculo, ahora veremos como debe examinar sus testiculos para verificar si poses cancer testicular

ver
http://dihargentina.blogspot.com/2010/07/salud-masculina-parte-2-cancer-de.html





Un examen testicular es una inspeccionar la apariencia y ver como sienten tus testículos. Usted puede hacerse un examen testicular, normalmente de pie frente a un espejo.


Los exámenes de rutina testicular puede
crear una mayor conciencia de en que condición estan tus testículos y esto le ayudará a detectar cambios. exámenes testiculares también pueden ayudar a identificar posibles problemas testiculares, como el cáncer testicular. Bultos u otros cambios que se encuentran durante un examen testicular, no siempre los resultados son un signo de cáncer, pero igual necesitan ser revisado por un médico.

Como hacerlo.

Para hacer un examen testicular, pongase de pie y desnudo delante de un espejo - preferiblemente después de un baño o una ducha caliente. El calor relaja el escroto, por lo que es más fácil para usted para verificar si hay algo inusual. Entonces:




* Buscar la hinchazón. Mantega su pene a parte y examine la piel del escroto.
* Examine cada testículo con ambas manos. Coloque sus dedos índice y medio en el testículo y los pulgares en la parte superior.
* Gire suavemente el testículo entre los pulgares y los dedos. chequea y sienta si hay bultos duros, suaves protuberancias redondeadas o cualquier cambio en el tamaño, forma o consistencia de los testículos.

Mientras que usted está haciendo el examen testicular, es posible que note algunas cosas acerca de los testículos que parecen inusuales - pero no hay signos de cáncer. Por ejemplo:

* Uno de los testículos es más grande que el otro. Es normal que un testículo sea ligeramente más grande. Es sólo un motivo de preocupación si hay un cambio en el tamaño de uno de sus testículos.
* Usted tiene protuberancias en la piel del escroto. Esto puede ser causado por los pelos encarnados, sarpullido u otros problemas cutáneos.
* Te sientes un cordón suave y viscosa. Esta es una parte normal del escroto llamado epidídimo. Comienza hacia arriba desde la parte superior y de la parte posterior de cada testículo.

Autoexamen testicular
Un autoexamen regular de los testículos puede identificar tumores tempranos.
Agarre y mueva el testículo entre su pulgar y dedo índice, buscando bultos, hinchazón, dureza o cambios en otros. ...
.
Distintas fuentes consultadas, nos indican que este debe hacerse una vez por mes, y a la edad de 15 y 50 años.

http://www.riversideonline.com/health_reference/Senior-Health/MY00776.cfm

Si no satisface este autoexamen, puede recurrir a un hospital, para que le hagan un ultrasonido testicular


El ultrasonido testicular es un procedimiento de formación de imágenes para examinar los testículos y otras estructuras del escroto. Este procedimiento se realiza moviendo el transductor del ultrasonido sobre el escroto mientras se observan las imágenes de ultrasonido. El ultrasonido testicular se realiza para ayudar a determinar la causa de agrandamiento testicular o el motivo de dolor testicular.


http://www.umm.edu/esp_imagepages/9963.htm

ANTE CUALQUIER DUDA, CONSULTE A SU MÉDICO, UROLOGO O ANDROLOGO,



Ver temas relacionados
http://dihargentina.blogspot.com/search/label/sexo%20masculino


http://dihargentina.blogspot.com/2011/06/hace-frio-contraccion-del-escroto.html

Golpe en los testiculos - sus consecuencias



Cuando golpeamos a alguien en los testículos, desconocemos sus consecuencias posteriores, podemos causarle daños irreparables a nuestras victimas, por eso no bromes con esto con tus amigos, ni tampoco golpes a nadie durante un evento deportivo.

ver tambien
http://dihargentina.blogspot.com/2010/07/salud-del-sexo-masculino-aparato.html


Traducido de Wikipedia




Un ataque en la ingle es un intento de causar dolor a la zona de la ingle de un oponente. La técnica consiste en debilitar rápidamente a tu oponente, debida a la gran cantidad de terminaciones nerviosas sensibles en el pene y los testículos de los machos, así como la vulva de las mujeres altamente inervado. Un golpe suficientemente potente puede fracturar el hueso púbico de la víctima, lo que resulta en discapacidad física. se han popularizado como un algo cómico en programas como America's Funniest videos caseros, la lucha libre profesional y YouTube.

Golpe Bajo
Un ataque a la ingle es considerado como un "golpe bajo", no sólo en el sentido literal, sino que el origen es una metáfora. En un ataque juguetón, o un ataque en un deporte, un golpe bajo es visto como injusto o inadecuado y es a menudo considerado deshonroso. Los ataques en la ingle estan universalmente prohibidas en las competiciones de artes marciales, incluyendo el boxeo, En el kickboxing y lasartes marciales mixtas estos ataques son normales y permitidos. los golpes en los testículos, sin embargo , se permitieron en la década de los 80 en el boxeo internacional tailandés (Muay Tailandés) y todavía se permite en Tailandia (aunque los boxeadores usan prtectores para evitar lesiones). Muchas organizaciones de artes marciales exigen a los competidores a usar protectores contra los golpes accidentales, al igual que muchos otros deportes. Los ataques directos a la ingle son generalmente considerados ilegales en la lucha libre profesional. Un ataque hostil fuera del deporte, un golpe bajo se puede considerar más apropiado. La técnica es a menudo, aunque no siempre, eficaz.

Víctimas del sexo masculino

Los ataques en la ingle dados a las víctimas de sexo masculino son los más conocidos, y las mujeres se les enseña a usar el ataque en la ingle para desalentar a los posibles violadores. Los atques inguinales son debilitantes y plantean posibles daños a los varones debido a la alta sensibilidad de las gónadas y la vulnerabilidad de los testículos humanos. El dolor junto con el trauma testicular viaja desde los testículos en la cavidad abdominal a través del plexo espermático, el nervio principal de los testículos. Un apreton prolongado en los testículos puede causar a la vítima un desmayo. Un golpe duro o apretón en los testículos puede causar la ruptura del mismo, lo que puede dejar esteril a la víctima. En estos casos, es necesaria la internación hospitalaria y, si los testículos no se puede reparar, deben amputarse. La amenaza de violencia en los testículos también se utiliza como violencia psicológica contra los varones.

Referencia biblica

Deuteronomio 25:11-12
El pudor en las peleas

Si unos hombres se pelean, y la mujer de uno de ellos, p
ara librar a su marido de los golpes del otro, extiende la mano y lo toma por las partes genitales, deberás cortarle la mano sin tenerle compasión.

El Castigo para Quien Daña la Capacidad Reproductora de Otro.
La explicación seria, no cortale la mano ó pie, etc., sino que esta es una zona a la cual no se debe agredir, porque es como una zona sagrada, y la agresión se considera un pecado, y por lo tanto sera castigado por Dios.
No tenemos derecho a lastimar, ni a dañar a nadie, ni mucho menos en sus organos reproductivos, porque si.

Con respecto a violencia psicológica contra los varones., esta deberia ser penada legalmente, y la ley deberia prohibir la agresión inguinal







Fuente (traducción)

http://en.wikipedia.org/wiki/Groin_attack


Ver tambien
http://dihargentina.blogspot.com/2010/08/sack-tapping-golpecito-en-el-bulto-los.html

Algunos videos

Eleji algunos videos que me parecieron de contenido serio, y no diviertido como en otros sitios.
Esto es sin animo de ofender a nadie, y muestra lo que no se debe hacer en el deporte

1- No se debe apretar en los testículos a su rival





2 - No se debe Golpear en los testículos a su rival





3 - No se debe Pisar en los testículos a su rival





4 - No se debe Patear en los testículos a su rival




ANTE CUALQUIER DUDA, CONSULTAR A UN MÉDICO, UROLOGO, ANDROLOGO

Temas relacionados

http://dihargentina.blogspot.com/search/label/sexo%20masculino
Traumas posibles

Entre los problemas más comunes están la epididimitis, o inflamación de los dos largos túbulos de cada testículo y la torsión o sea la rotación del testículo sobre su propio cordón espermático.

epididimitis se refiere a una inflamación del epidídimo. Es un trastorno que resulta doloroso en varios grados y se suele acompañar con un enrojecimiento e hinchazón del escroto. La epididimitis es una de las causas más frecuentes de escroto agudo aunque rara vez puede ser una enfermedad crónica. Tmabien puede ser de origen viral, por tramision sexual



fuente wiki.