Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2011

Tiempo para los hijos: calidad y cantidad (familia.info)


Un estilo de vida agitado, múltiples ocupaciones, largas jornadas de trabajo, escaso tiempo libre y pocos espacios para compartir en familia, es el panorama real de muchos padres actuales; surge entonces la pregunta del millón: ¿Qué hacer para dar a los hijos lo que ellos necesitan de sus padres?

El acompañamiento de los padres en el proceso de desarrollo de los hijos –desde la infancia hasta la juventud- es determinante para formar seres humanos sanos emocional y físicamente. Incluso las investigaciones demuestran que los niños a quienes sus padres no les prestan la suficiente atención son más propensos a padecer de agresividad, aburrimiento, sentimiento de soledad, baja autoestima, inseguridad, carencia afectiva, bajo rendimiento escolar, dificultad para dar o recibir afecto.

En cambio, se dice que los niños que crecen en un hogar donde los padres les dedican tiempo, gozan de muchos beneficios como mayor grado de confianza, buen nivel autoestima y seguridad, mejores capacidades de interacción social, fortalecimiento de los vínculos afectivos, asimilación de las normas, valores y principios para la vida. Se apunta además que estos niños tienden a repetir su modelo de crianza, es decir, a formar familias estables y armoniosas.

No hay duda que el acompañamiento en la crianza es algo que nadie más puede proveerlo sino los padres, su labor es insustituible y es definitiva en todas las etapas del crecimiento. Partiendo entonces de esta aseveración, algunos sostienen que pasar poco tiempo con los hijos pero de mucha calidad, nivela ese desbalance. Otros en cambio, consideran que tanto la calidad como la cantidad son determinantes. Para llegar a una respuesta basada en argumentos serios y certeros, consultamos la opinión de varios expertos en temas de familia, quienes han dedicado años de estudio a las problemáticas familiares y pueden dar una respuesta acertada. He aquí sus anotaciones:

Ángela Marulanda, “¿Hijos huérfanos de padres vivos?”

“No hay duda de que la inmensa mayoría de los padres aman intensamente a sus hijos. ¿Pero por qué se dice que cada vez hay más hijos huérfanos de padres vivos? Algo que ha minado mucho el amor que se les da a los hijos ha sido el creer que la calidad de nuestra dedicación es lo único importante. Pero calidad sin cantidad no sirve.

Parece que en nuestra loca carrera por estirar el tiempo, finalmente logramos hacer todo… menos vivir, si por ello entendemos compartir, jugar, reír, conversar, gozar… amar. Por andar ocupados en que nada les falte a los hijos, los padres no les damos más sino menos, menos sosiego, presencia, comprensión, menos de todo lo que precisan para crecer tranquilos”.

*Sicóloga, educadora familiar, escritora y consultora en temas relacionados con la formación de los hijos.

Margarita María Echeverry, “El vacío por la falta de presencia activa”

“Al entrar a evaluar la teoría de que en la crianza de los hijos es suficiente dedicarles poco tiempo siempre y cuando este sea de muy buena calidad, se encuentra que ya no parece tan segura dicha teoría, pues la mayoría de los muchachos que han experimentado y vivido la ausencia de sus padres presentan un balance que no es satisfactorio en relación con su felicidad y desarrollo.

El trabajo exagerado, justificado en el sentido de la responsabilidad, termina siendo una excusa para no vivir asuntos importantes de la vida de los hijos, y aunque tanto el padre como la madre expresan permanentemente cuanto los quieren, los niños, niñas y adolescentes sienten el vacío dejado por la falta de presencia activa.

De igual manera, para utilizar eficientemente el tiempo y poder desempeñar a cabalidad sus múltiples roles, los padres se ven abocados a manejar su tiempo en casa con una programación estricta que no admite cambiar rutinas y que obliga a los hijos a ajustarse a horarios rígidos, retrasándoles o arriesgando hasta el cumplimiento de las necesidades básicas tales como sueño, descanso, juego...”

*Psicóloga y educadora, Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia - Colombia.

Tomás Melendo, “No puede haber calidad donde no hay cantidad”

“No puede haber calidad donde no hay cantidad. La calidad se logra con el tiempo, no se tiene de entrada. Cada persona es única y no puedes descubrir lo que ella necesita si no le dedicas tiempo. La calidad no es genérica sino que es propia de cada hijo y hay que descubrir lo que él necesita y para eso necesitas dedicarle tiempo.”

*Catedrático de Filosofía, Director de los Estudios Universitarios en Ciencias para la Familia - Universidad de Málaga.

Jorge y Norah Zuloaga, “La trampa de creer que sólo la calidad es importante”

“Dedicar a los hijos tiempo de calidad se ha convertido en una propuesta de la que se habla tan frecuentemente y con tanta insistencia, que muchas personas han caído en la trampa de creer que sólo la calidad es importante y, por ello, le restan importancia a la cantidad. ¡Claro que la calidad es importante! Sin embargo, en la mayoría de los casos, es imposible lograr calidad si no se parte de una cantidad de tiempo adecuada. Los dos parámetros son importantes: cantidad y calidad. Por lo mismo, es indispensable encontrar esos lapsos de contacto -que no sean demasiado pequeños- y hacer lo necesario para que dichos tiempos sean realmente de calidad.”

*Jorge Zuloaga Chávez es sicólogo y su esposa Norah es licenciada en educación y consultora familiar.

Así pues los hijos necesitan tiempo por parte de sus padres, tanto en calidad como en cantidad. Pero qué hacer cuando ambos cónyuges trabajan de tiempo completo.

Estar presentes en cuerpo y alma

Estas apreciaciones invitan a pensar en que los hijos necesitan bastantes dosis de presencia de los padres, pero no basta con su cuerpo, se necesita también su alma, su disposición de escucharlos, amarlos, disfrutarlos. Los hijos necesitan padres tranquilos, pacientes, dispuestos a pasar un rato divertido, a compartir en familia, a hacer de la convivencia una experiencia amorosa y agradable. “Si el tiempo que dedicas a tus hijos sólo alcanza para darles órdenes, suplicarles, corregirlos y apurarlos o sólo prestas atención cuando gritan, lloran o hacen alguna travesura, ese tiempo, aunque sea mucho, no es de calidad.” añade Ángela Marulanda.

Este acompañamiento a los hijos no tiene por qué abolir los proyectos personales de los padres, es cuestión de acomodarlos a las disponibilidades de tiempo y lograr un equilibrio entre los diferentes espacios, pero sin olvidarse que la permanencia con los hijos debe ocupar el primer lugar en la lista de prioridades. Es clave hacerles saber que son amados y demostrárselos con hechos, algunas sugerencias:

  • Aprovechar al máximo el tiempo con los hijos, si bien es importante darles lecciones de vida, ayudarles asumir las normas, etc. es fundamental también desarrollar una relación cercana y amorosa, donde por un momento la cantaleta y los regaños queden a un lado.
  • Establecer un momento del día exclusivo para cada hijo, en especial cuando son varios a los que hay que atender, se ha de impartir una educación personalizada.
  • Delegar tareas en otras personas para poder destinar ese tiempo en los hijos.
  • Aprender a decir “no” ante tantos compromisos que se presentan en la vida, el tiempo para los hijos no debe ser negociable.
  • El juego es una actividad necesaria para el desarrollo cognitivo y afectivo del niño, por eso los padres deben propiciar espacios para acompañarles en estas actividades lúdicas.
  • Algunas veces conviene salirse de un poco de la rutina que tenemos durante la semana y hacer actividades divertidas en familia. Estos ratos son tan placenteros tanto para los hijos como para los padres.
fuente
http://www.lafamilia.info/index.php?destino=/PadreseHijos/padresehijos.php?

martes, 18 de octubre de 2011

Ciberbullying: el acoso también en la red (la familia.info)




Otra modalidad de intimidación escolar que se hace presente en las generaciones de niños y adolescentes. Se trata del uso de las nuevas tecnologías para ejercer el acoso sicológico entre iguales. Una problemática que deben afrontar padres, profesores, niños y adolescentes de hoy.

Los insultos y agresiones que antes tenían lugar en el salón de clases, ahora se han trasladado a la web, convirtiéndose en escenario del hostigamiento entre pares. Y las investigaciones así lo corroboran. La Universidad de Navarra realizó un estudio con 21.000 chicos de 10 a 18 años en varios países latinoamericanos, en el cual un 12% de los consultados admitió haber sido objeto de alguna práctica de acoso cibernético, y un 14% dijo haber participado como hostigador en situaciones de este tipo.

¿De qué se trata?

Cuando hablamos de ciberbullying no hacemos alusión a las situaciones donde están involucrados adultos; pues en este caso, tanto acosadores como víctimas hacen parte de la población infantil y adolescente.

Se dice que hay una situación de ciberbullying cuando un menor atormenta, amenaza, chantajea, hostiga, humilla, insulta o molesta a otro mediante las redes sociales, chats, SMS, consolas de videojuegos u otras tecnologías que permiten la interacción entre usuarios. Normalmente los episodios de ciberacoso –como también se le puede llamar- suelen estar ligados a situaciones de acoso en la vida real, aunque sus formas de manifestarse son diferentes.

La gravedad de este tipo de bullying que se desarrolla en las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), recae en las consecuencias de este hostigamiento; pueden ser iguales o más delicadas que las que acontecen en el acoso escolar, debido a la capacidad de difusión que tienen las nuevas tecnologías. A este respecto, la iniciativa Internetsinacoso.com explica: “Cuando se publica o envía información con la intención de herir a una víctima de acoso en la red, ésta se difunde de forma inmediata de manera que resulta imposible cuantificar el alcance de la agresión y cuántas personas están participando en ella. El problema se acrecienta de forma muy importante y resulta muy difícil eliminar dicha información, lo que hace que perdure incluso una vez desaparecida la voluntad del agresor de acosar”.

El anonimato es otro punto de cuidado, puesto que el abusador con ayuda de la tecnología, puede ingeniárselas para encubrir su identidad y dificultar su detección. Por obvias razones, estas características hacen del ciberbullying, una situación compleja en cuanto a su prevención y abordaje.

¿Cómo se manifiesta el ciberbullying?

El portal web Ciberbullying.com especializado en el tema, presenta las formas que adopta esta clase de hostigamiento, donde además aclara que son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:

  • Colgar en internet una imagen comprometedora, (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
  • Abrir un grupo en una red social con un propósito específico en contra de la víctima, como por ejemplo: “Razones para odiar a…” o “Vota por la más fea”.
  • Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales, entre otros.
  • Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
  • Dar de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam o de contacto con desconocidos.
  • Usurpar la clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.
  • Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
  • Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
  • Enviar menajes amenazantes por email o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.

¿Qué pueden hacer los padres?

Se ha evidenciado que los menores acosados no informan a los adultos de lo que les ocurre, por eso es fundamental crear un ambiente de confianza en la familia, donde los hijos puedan acudir a sus padres ante sucesos como estos.

Los expertos explican además la importancia de que los padres tengan presencia en las redes sociales donde están sus hijos, así podrán estar de cerca y vigilantes de lo que les sucede a los chicos y será más fácil conocer la realidad que ellos viven.

Como medidas educativas, la familia debe propender por brindar a los hijos la formación del carácter, incentivar la seguridad en sí mismos y promulgar una sana autoestima, elementos que serán de gran soporte en el momento que se llegase a presentar una dificultad como es el bullying.

No está de más, las normas en casa para controlar el uso del computador y darles a los hijos el criterio de hacer un buen uso de esta herramienta.


fuente

http://www.lafamilia.info/

miércoles, 21 de septiembre de 2011

¿Qué aprenden los hijos del matrimonio de sus padres? (familia.info)




Alguna vez se ha preguntado… ¿Qué piensan sus hijos sobre su relación conyugal? ¿Qué recordarán de su matrimonio cuando sean grandes? ¿Son modelo de unión matrimonial? ¿Qué podrían mejorar para llegar a serlo? El matrimonio de los padres es un factor que interviene en vía directa con el bienestar de los hijos.

Si bien es cierto que la relación entre los hijos y cada uno de los padres es determinante, también lo es la relación existente entre padre y madre. Los hijos son sumamente perceptivos y observadores del matrimonio de sus padres, prestan especial atención a la forma en que se tratan, se hablan, se miran… y por lo general, esta actitud vigilante es invisible a los ojos de los adultos.

Se ha comprobado que muchas de las debilidades personales que se manifiestan en la etapa adulta, tienen su origen en la niñez y en la adolescencia, cuando se convive en familia teniendo a los padres como referentes de imitación y por consiguiente, de educación.

La convivencia armoniosa entre los esposos, provee estabilidad y seguridad a los hijos. Pero ellos no sólo necesitan que sus padres vivan bajo un mismo techo, sino que tengan un vínculo basado en el respeto mutuo y en el amor conyugal.

Una relación estable y unida entre padre y madre, sienta las bases para que los hijos crezcan en un contexto de seguridad y protección, que a su vez les brinda el alimento espiritual que necesitan para crecer sanamente. Como explica la Dra. Judith P. Siegel, autora del libro Lo que los niños aprenden del matrimonio de sus padres: “la relación de los padres es para los hijos el modelo de todas sus relaciones de intimidad. Los hijos reciben seguridad cuando ven a sus padres y madres respetarse y ser respetadas por su cónyuge, o por el contrario, se llenen de miedo y desconfianza ante el amor cuando conviven con padres que no logran amarse y respetarse”.

Lo que enseña el matrimonio de los padres


La experiencia vivida en casa, puede servir como modelo de inspiración para el propio matrimonio. Cuando en el hogar hay ejemplo de amor entre los esposos con todo y sus conflictos propios de cualquier pareja, pero que logran negociar sus diferencias en un ámbito de respeto; es muy probable que los hijos quieran seguir ese mismo modelo, y por lo general, no se muestren temerosos frente al compromiso ni a las responsabilidades de conformar una familia.

Entre tanto, es frecuente encontrar que algunas de las personas que sienten algún rechazo frente la unión matrimonial, se debe a que su pasado estuvo envuelto en un ambiente familiar donde los padres sostenían una relación con más tintes de hostilidad que de amor, en donde se agredían, se referían displicentemente entre sí, o lo que es peor, sobrellevaban una vida de maltrato físico y/o sicológico.

De modo que el matrimonio de los padres, sirve a los hijos como ilustración de un proyecto de vida, además puede influir en la elección de la pareja y en las expectativas que se centran en ella. Sin duda será determinante en el bienestar emocional y en las habilidades sociales que los hijos promoverán en su futuro.

Otra manera de entender la forma en que los hijos se ven afectados por el matrimonio de sus padres, es mediante el proceso psicológico de identificación. La Dra Judith P. Siegel señala que los hijos imitan a sus padres y “toman prestada” una manera de hablar, un gesto, una forma de caminar… Pero a diferencia de un juego de roles, estos comportamientos no son imitaciones temporales, sino que luego se convierten en características o atributos que el niño toma como parte de sí mismo. Por lo tanto, si los hijos observan malas palabras, gritos o discordia entre sus padres, ¿qué imitarán después?

Un antídoto contra todo mal

Diversas investigaciones señalan que los niños que crecen bajo un hogar conformado por padre y madre, que a su vez gozan de una convivencia sana, disminuye las probabilidades de que tengan dificultades en los estudios, presenten comportamientos violentos, elijan amistades desfavorables o incluso caigan en algunas adicciones como el alcohol y las drogas. Lo que resulta sensato, pues un joven que esté rodeado de buen ejemplo, de un clima pacífico de amor y regocijo por parte de sus padres, no tendría motivos para buscar carencias en ambientes externos.

Queda claro entonces que los hijos se merecen que sus padres hagan un esfuerzo por construir una relación armoniosa y amorosa entre ellos, la cual busque crecer y mejorar cada día su matrimonio.

Lectura complementaria: “Lo que los hijos aprenden del matrimonio de sus padres”. Judith P. Siegel. Traducción Ángela García, Ed. Norma, 2006.

Fuente:

http://www.lafamilia.info/index.php?destino=/Matrimonio/matrimonio.php?


lunes, 25 de julio de 2011

Depresión pos vacaciones: cómo afrontar el regreso (La familia. info)


Las vacaciones son un período de descanso en que se disfruta de la familia, los amigos, en donde se cambia de actividad y se sale de la rutina. Además, hay tiempo para hacer las cosas que durante todo el año fue imposible. Lo maravilloso de las vacaciones, es el estado mental de relajación en que nos encontramos pues al no haber horarios, ni trabajo, ni estrés laboral, el cuerpo se transforma recargando baterías para volver a comenzar y enfrentar la realidad.

El problema aparece cuando finalizan las vacaciones y se regresa a la vida ordinaria provocando un choque de vidas, el cual puede causar ciertas frustraciones y algunas trabas para volver a adaptarse al mundo laboral.

¿Qué es el síndrome pos vacaciones?

Todos asimilamos las situaciones de diversas maneras. Mientras que algunas personas el regreso al trabajo les resulta indiferente, a otras puede llegarlas a afectar en un alto grado.

Esto puede generar un estado llamado depresión pos vacaciones, que consiste en la incapacidad para adaptarse, creando una reacción de rechazo al trabajo. Sus síntomas son similares a los producidos en la depresión: tristeza, irritabilidad, angustia, ansiedad, frustración, dolores musculares, insomnio, etc. pero que a diferencia de la depresión, se presentan en menor intensidad y con una menor duración.

¿Qué hacer para adaptarse otra vez?

En las manos de cada uno está hacer de esta experiencia algo positivo o negativo. Se requiere de un esfuerzo mental y físico, empezando por hacer un cambio de actitud, adoptar una mirada positiva y una total disposición para regresar a la rutina.

Es muy importante pensar en el trabajo como algo bueno que nos beneficia de diferentes formas (a nivel económico, personal, profesional) y tomarlo como la fuente de realización personal que nos permite ser útiles y servirle a los demás.

Tenga en cuenta las siguientes estrategias para prevenir el síndrome pos vacaciones y apaciguar el retorno al trabajo:

  • Erradique el planteamiento que faltan muchos meses para volver a descansar. Este pensamiento nos lleva directamente al síndrome pos vacacional. Viva el presente con entusiasmo y elimine las lamentaciones futuras.
  • Piense que todo es cuestión de tiempo, la angustia del regreso es un problema pasajero y hasta cierto punto normal, pero se debe afrontar adecuadamente.
  • Si es posible, no comience a laborar el día lunes, esto puede agravar la situación. Ojalá pudiera reintegrarse al trabajo a la mitad de la semana, verá lo diferente que es.
  • Aproveche el tiempo libre los fines de semana para hacer otras actividades fuera del entorno laboral.
  • Pida apoyo a los demás, resulta muy sano tener a alguien para desahogarse emocionalmente.
  • Utilice diferentes métodos para reducir la ansiedad, como el deporte, la relajación, las manualidades, la lectura, los paseos, los hobbies, entre otros.
  • Dedíquese unos minutos al día exclusivos para hacer lo que a usted le gusta. Es una excelente manera de aumentar la resistencia personal al estrés.
  • Logre tener unas buenas relaciones laborales, un buen equipo de trabajo puede hacer que las responsabilidades sean más llevaderas. Trabajen por lograr un clima positivo donde sobresalga el apoyo a los demás compañeros.

Fuentes: universia.cl, consumer.es, capitalemociamial.com

http://www.lafamilia.info/index.php?destino=/valoresenlafamilia/valoresenlafamilia.php?

domingo, 10 de julio de 2011

Las presiones sociales sobre el binomio sexo y amor

Por Elena Elósegui - Sontushijos.org

La felicidad del hombre radica en el ser capaz de olvidarse de uno mismo para vivir por los demás. El amor verdadero, como muy bien se expresa en la película “La princesa prometida” es entrega, es vivir para el otro. El sexo es exactamente lo mismo.

Actualmente la presión social que se ejerce sobre el sexo es que “vale todo”. Se ha trivializado de tal manera el acto sexual que tal y como lo presentan pierde todo su encanto. Hay que introducirlo de manera positiva sin dejar de lado los aspectos biológicos.

Basta pararse a pensar un poco sobre lo que la televisión, la moda y las revistas predican sobre el amor y el sexo para ponerse a temblar. Y con esto ¿qué influencias reciben los adolescentes para tener sexo?. Y ¿qué razones pueden tener para mantenerse vírgenes hasta el matrimonio?. Está claro que en las jergas modernas el que elige esta última opción podría parecer un “pringadete”.

Es importante hablar desde que son pequeños y pequeñas del modelo de corresponsabilidad entre mujeres y hombres, haciéndoles ver desde el principio que son muy importantes en el futuro y en el presente compartir las tareas de educación y crianza de los hijos. Por eso también en la adolescencia, etapa en la que sólo se piensa en el aspecto corporal de la sexualidad hay que introducir otros temas (con los y las adolescentes) sobre la comunicación entre los dos sexos y la psicología diferencial. La manera en que el hombre y la mujer quieren ser queridos, que es muy diferente.

Conocimiento y libertad para decidir

Hoy en día los adolescentes deben ser capaces de tomar sus propias decisiones. Estas decisiones deben ser sopesadas y valoradas por ellos mismos pero han de estar informados y si dejamos que sean los medios de comunicación los que les formen en este sentido ya sabemos dónde están las metas. Se puede presentar un modelo positivo sobre la futura conciliación entre familia y trabajo, que lleva a que sean temas que se hablen ya con los chicos y chicas con las que están saliendo. Lo que no se exige antes no se inventa más tarde. Es el típico error de que “luego le cambiaré”. Hay que elegir bien desde el principio.

Conocimiento

1. Distinguir entre deseo y necesidad: lo que no se conoce atrae más. Está claro que el deseo sexual es más grande que la necesidad aunque nos quieran hacer creer otra cosa.

2. Se parte de la base de que el sexo es algo bueno pero con un orden como todo en la vida.

3. El hombre y la mujer no somos iguales biológica y psíquicamente aunque tengamos los mismos derechos, asunto que nos daría para escribir otro artículo. Pero la manera de vivir el sexo es totalmente diferente. Hoy en día con la idea de la igualdad mal entendida se presenta a una mujer libre sexualmente que puede hacer lo que le dé la gana. Y es verdad que antes los hombres desenfrenados eran unos machotes y las mujeres desenfrenadas unas fulanas. Todavía nos quedan resquicios de aquello y no podemos olvidar que en ambos casos es lo mismo. Pero cada sexo mantiene su rol y “el hombre tiende a usar el amor que no comprende para obtener sexo. La mujer tiende a usar el sexo, que no comprende, para obtener el amor que tanto anhela”. Es crucial informarse sobre la psicología diferencial entre mujeres y hombres.

4. El acto sexual es un acto de entrega. También ayuda conocer los distintos modos de vivir la sexualidad de hombres y mujeres. El sexo es también una fuente de placer y eso no es negativo pero para que sea así es muy importante vivirlo en el momento oportuno y con la madurez suficiente para hacer un plan estable de formar una familia.

5. La autonomía de la persona exige ser verdaderamente libre para tomar mis decisiones y no el hacerlo presionada por el grupo o buscando ser admirada o ser la más “adelantada” o “atrevida” en los temas sexuales.

Decisión

Yo decido con mi voluntad lo que quiero hacer en mi vida y las metas que me voy a poner. Las tengo que tener de antemano para que no nos pillen de improviso.

1. Hoy en día muchos eligen tirarse a todo lo que se mueve. Esto se da en el ambiente y hay gente que sale a “pillar”. De hecho todos los que no opinan así se consideran unos carcas. Las consecuencias de esto están claras:

  • Nadie quiere algo tan usado y en lo que desconfiar.
  • En el futuro nada le satisfacerá sexualmente porque ya lo ha probado todo de forma desordenada.
  • Riesgo de embarazos o abortos con sus desastres psicológicos o vitales.

2. Otros eligen no tener sexo hasta el matrimonio. Pero esta elección debe tener unos buenos pilares:

  • Si no sales con nadie es más fácil.
  • Si sales con alguien hay que tener en cuenta que si uno se debilita el otro debe fortalecerse. Hay que dejar claras las cosas desde el principio y el ser respetado en lo que uno ha decidido libremente será una muestra de amor o una demostración de que no existe ese amor por falta de respeto. Es un buen momento para saber si ese va a ser el hombre o la mujer de mi vida o no.

Peligros

¿Hasta dónde puedo llegar?: Está claro que lo que empieza es difícil de parar y con esa cortapisa cada uno debe ponerse su propio límite.

Drogas y alcohol: las personas bajo los efectos de estas sustancias no son ellas mismas y puede que no nos permitan vivir las decisiones que se han tomado de antemano libremente.

Ropa: la manera de vestir dice mucho de uno mismo y la elegancia nos lleva a ser discretos y a no ir pidiendo guerra y saber guardar la propia intimidad.

Actividades: planear actividades que reflejen el mutuo respeto y ayuden a desarrollar amistades profundas y verdaderas.

Y con todo esto, padres y educadores tenemos un gran reto el de recuperar, a pesar de las presiones sociales, el ideal del amor verdadero.

http://www.lafamilia.info/index.php?destino=/sexualidad/sexualidad.php?

Cuando ella gana más que él: ¿se afecta la relación matrimonial?

Cada vez son más las mujeres que se adhieren a la fuerza laboral para poder contribuir a la economía familiar, incluso muchas de ellas alcanzan cargos superiores, y por consiguiente, mejores sueldos que sus esposos, pero ¿afecta esto la relación matrimonial?

Hasta hace poco era normal que el hombre asumiera el rol de proveedor de recursos para el hogar, y la mujer el cuidado de los hijos y el hogar. Pero los tiempos han cambiado, y ahora son numerosas las mujeres, que por decisión propia o necesidad, han tenido que compaginar el papel de madres con el de ejecutivas, llegando a ser exitosas y muy profesionales en sus quehaceres. Sin embrago, esta situación puede ser motivo de conflicto; bien porque las parejas no logran afrontar adecuadamente la situación, o bien porque la cultura del rol varonil está fuertemente marcada y resulta impensable que sea la mujer quien suministre mayores recursos al hogar.

No está demás aclarar, que por fortuna existen matrimonios que viven bajo estas circunstancias, las cuales no comprometen su estabilidad, puesto que las asumen como una oportunidad para fortalecer la economía familiar y además tienen muy presente que la valía personal no está sujeta a los ingresos (lo que implica un alto grado de madurez).

¿Qué ocurre entonces en los matrimonios donde sí hay conflicto por este motivo?

Actitudes que ponen en juego a las parejas

Los problemas suelen comenzar con un detonante distinto al tema dinero, pero después se descubrirá que es éste el causante de las continuas discusiones.

Por lo general, el hombre comienza a mostrar comportamientos que denotan un nivel bajo de autoestima, inseguridad, frustración e incluso algunos síntomas de depresión. “Estos sentimientos se dan a partir de ideas o reglas que ya se tienen como que `la persona que gana un mejor sueldo es porque es más inteligente y puede lograr mejores oportunidades´. Todo esto es producto de la relación de equivalencia que se ha hecho entre sueldo-poder, sueldo-éxito, éxito-admiración.” Puntualiza la psicóloga Claudia Zabala. *finanzaspersonales.com.co

Y es que el hecho de que estos paradigmas estén tan incrustados en las personas, no es gratis. Desde los inicios de la evolución humana, el hombre ha sido el líder de su grupo familiar, su posición jerárquica se ha caracterizado por ser dominante y aunque la esposa ha mostrado ser su acompañante incondicional, ha debido estar también bajo su sombra. Así que cuando este modelo se transforma, es cuando se abren las puertas para el campo de batalla.

Por otro lado, es común encontrar que las mujeres comienzan a manifestar ciertos vientos de superioridad, emiten comparaciones indeseables por el hecho de estar mejor remuneradas que sus esposos y otras actitudes algo humillantes que obviamente provocan enfados. Además pueden sentir que sus decisiones deben tener más peso dentro de la familia y así quitarle valor a la opinión de sus cónyuges. De esta manera, ellas pueden descubrir facetas hasta el momento desconocidas de sus maridos, lo que puede llevarlas al desencanto.

¿Cuáles son las consecuencias?

Los especialistas resaltan diversas secuelas de este tipo de situaciones, como puede ser el deterioro de la relación precedido de comportamientos hostiles, el detrimento del auto-concepto de los involucrados, la búsqueda de actividades satisfactorias fuera del hogar y en los casos más extremos, el divorcio.

¿Cómo manejar esta situación?

La recomendación entonces, comienza por dar mayor importancia a los logros, esfuerzos, desempeño del cónyuge, sin tener de por medio el factor dinero. Requiere cambiar la idea de que el poder y el dinero están vinculados. En el matrimonio existe algo llamado “comunión”: todo es de todos, decisiones, bienes, dificultades, tristezas, alegrías…

Los aportes que cada quien hace al hogar, deben ser igualmente valorados sin percatarse si son monetarios o no. Se debe tener claro que dedicar tiempo a la educación de los hijos, el cuidado de la casa, etc. también son aportes supremamente significativos.

Algo clave en este tema, es nunca perder la admiración por el cónyuge. Cuando se deja de admirar a quien se ama, sus fortalezas y esfuerzos serán pisoteados. Haga lo que haga, (siempre y cuando no vaya en contra de las leyes y la integridad humana) se debe apoyar al esposo/a, lo que implica también ayudarle a ser cada vez mejor en su actividad profesional.

Cuando ambos trabajan...

La autora Sylvia Villarreal de Lozano expone algunos consejos para los matrimonios donde ambos trabajan:

No compitan. No se trata de una competencia. Cada quien debe sentirse orgulloso de su puesto, sea cual sea, y debe ocurrir lo mismo con el de la pareja.

Reconozcan sus logros. Por pequeños que puedan parecer, es importante motivar a la pareja en todo lo que realice, y de igual manera también el otro debe apoyarle a llevar a cabo las metas.

Piensen en un beneficio mutuo. Se trata de apoyarse en todo momento. No hay que enojarse cuando se requiera que uno de los dos responda económicamente por más cosas. El hecho de que ser hombre, no quiere decir que tenga que ser el único sustento y que siempre será autosuficiente.

Administren el tiempo. Distribuyan los quehaceres y las tareas del hogar. Cuando ambos trabajan, es imposible que sólo uno se encargue de todo. Lo mejor es que platiquen y lleguen a un acuerdo en donde ambos resulten recompensados de igual manera.

No permitan que se acaben los detalles. El hecho de que ahora la esposa también trabaje no quiere decir que es menos mujer, menos femenina, o que deje de ser una dama y su esposo un caballero. Recuerden, ¡la caballerosidad y la femineidad jamás pasarán de moda!

Y no olviden... Para que un matrimonio funcione se requiere de dos; que ambos se ayuden, se tengan confianza, se comuniquen, se valoren, se den libertad y sobre todo, que se amen y se lo hagan saber a cada instante.

Fuente: masalto.com

fuente

http://www.lafamilia.info/

lunes, 18 de abril de 2011

Diversión sin tecnologías (LaFamilia.info)

Por Andrea Villalobos de Hacer Familia



Está claro que hoy los niños prefieren jugar en el computador, Play Station o Wii, pero hay otras alternativas que es importante promover en ellos, sobre todo las que favorecen el encuentro y entretención familiar.

“A Tom Sawyer le dieron como tarea pintar la reja de su casa y sus amigos se burlaron de él. Pero Tom simuló estar feliz con esa labor; les preguntó a quién de ellos lo dejaban pintar en sus casas y les dijo que le encantaba hacerlo. Ante el entusiasmo de Tom, todos quisieron pintar”, relata Neva Milicic, psicóloga infantil de la Universidad Católica para explicar cómo algunas situaciones pueden ser transformadas en juegos. “Los padres que juegan con los hijos tienen una mejor relación con ellos y en la medida que uno pueda hacer todo un poco más lúdico es más fácil para el niño, por ejemplo, hacer una tarea”, dice.

Actualmente los niños pasan mucho tiempo en contacto con juegos tecnológicos. Éstos, si bien tienen beneficios como el desarrollo de la inteligencia espacial o la capacidad de algún tipo de atención, pueden ser un problema cuando son violentos o se les destina muchas horas en desmedro de otros juegos que también necesitan. “Hay de varios tipos; los de reglas, de mesa, el paco y el ladrón, el compra huevos, con los cuales se divierten y con los que aprenden a ponerse de acuerdo y a funcionar con claves no verbales”, explica Neva Milicic.

En su justa medida

No hay que ser categórico y prohibir el contacto de los niños con la tecnología; jugar Wii o Play Station están dentro de los juegos de su generación y eso los hace pertenecientes al grupo. Lo importante es no limitarse a ellos. “Los papás deben hacerles otras propuestas, como los juegos de mesa y, cuando son más pequeños, incluso dejarlos ganar”, dice.

La experta añade que el juego con la familia es esencial. Los diez años se considera la edad máxima para transmitir el gusto por este tipo de entretenciones a los hijos; basta con proponérselos para que enganchen. “Jamás vas a empezar a jugar con un niño a los doce años si no jugaste antes, pero si armaste torres cuando tenía un año, rompecabezas cuando tenía tres y jugaste Viva el Ojo cuando tenía cinco, el niño va a tener la cultura de jugar con sus papás”.

Las ganancias de eso son infinitas, pues entre otras cosas se aprende a ganar y a perder. Los papás y hermanos mayores pueden servir de modelos. El papá al perder, puede reírse y decir “no importa, es un juego” o, si no resulta algo, “lo voy a intentar de nuevo”.

Jugar con los hijos



El juego es una instancia ideal para conocer algunos aspectos de la personalidad y capacidades de los niños, como la organización, liderazgo, si son o no pacientes, ordenados, entre otras.

Según la psicóloga Neva Milicic, cuando los padres juegan con sus hijos pueden desarrollar sus fortalezas y suplir sus carencias.“El niño va a ir fortaleciendo las competencias sociales y emocionales que se desarrollan en forma espontánea a través del juego. Éstas constituyen la base de la inteligencia emocional en la infancia”.

Rescatar los juegos de mesa

El Pictograma, Scrabble, el Juego de la Vida o cualquier otro juego de mesa comparten dos características claves: son lúdicos y didácticos, pues el objetivo final es lograr el mayor puntaje (o cantidad de billetes o fichas) o llegar a la meta para vencer al resto de los jugadores. Además, se ponen a prueba los conocimientos de los participantes, sus aptitudes, inteligencia y la capacidad de relacionarse con los demás. Este tipo de juegos son denominados “sociales”, porque se interactúa con otros, ayudan a respetar turnos y a divertirse en conjunto. También hay juegos que son más constructivos, como los rompecabezas, “que aportan todo lo que es tercera dimensión y un sentido de realidad”, explica Milicic.

Es fundamental que el juego sea apto para la edad del niño, así podrá comprender las reglas y disfrutarlo. “Se tiene que organizar la agenda del juego en base a qué es lo que le gusta al niño y a cuáles son sus déficits. Si el niño es aislado, son mejores los juegos sociales. Si el niño es hiperactivo, le conviene un juego tranquilo, como los de mesa o rompecabezas, para que aprenda a entretenerse un poco más solo”, señala la psicóloga

fuente

martes, 1 de marzo de 2011

El amor es el que humaniza la sexualidad


Por Adriano Zandoná de ALMAS

Amor: solamente él puede, de hecho, humanizar la sexualidad. Sin embargo, en nuestros días ese término se encuentra envuelto en una compleja confusión en su sentido y comprensión. Muchos lo han reducido apenas a la dimensión del placer y su especificidad erótica. Es cierto que esa palabra engloba también esa dimensión, con todo, el no se encierra apenas en tal expresión.

El amor – en su sentido agápico (Griego: Agápe) – significa capacidad concreta de darse en favor del otro, buscando la debida interacción con la verdad de él. Y eso también debe ser aplicado a la concepción humano/erótica del amor, pues, éste para ser auténtico no podrá tener el egoísmo como única fuerza motriz.

El amor no se resume a la utilización del otro como objeto de placer sexual. El no podrá permitir la utilización momentánea y descartable de un “alguien humano” por medio de aventura sin compromiso e irresponsable. El auténtico amor comporta el compromiso.

Estamos acostumbrados a oír los gritos de una sociedad, que elevó a la máxima potencia la necesidad de satisfacer los propios deseos e instintos a cualquier costo, transmutando así el valor de la persona y colocándolo en segundo plano. Dentro de ese universo de comprensión lo que importa es satisfacer el deseo, no importándose si el otro es utilizado como un mero “juego” por algunos instantes, siendo después lanzado en las manos del destino.

Es el amor/compromiso que humaniza la sexualidad, de lo contrario ella se vuelve apenas egoísmo animalesco. La vivencia sexual sin el amor deja de ser humana y se vuelve esclavitud instintiva.

Quien verdaderamente ama es capaz de asumir al otro integralmente, con todas sus consecuencias, sin querer usarlo apenas para una satisfacción superficial.

El amor vuelve humana la sexualidad, generando el compromiso – que tiene su máxima expresión en el matrimonio sacramental – y el bien, necesarios para que la debida interacción acontezca, señalando el otro como fin y no como medio. El ser humano posee una dignidad inviolable, el es persona y nunca deberá ser disminuido a la categoría de objeto.

El amor trae color y sabor a la vida, él inaugura una primavera de sentido para toda y cualquier relación.

La virtud a la que somos llamados consiste en contemplar personas y relacionamientos bajo la óptica del auténtico amor. Así la donación sincera en vista del bien inspirará nuestras actitudes y nos permitirá elevar el ser a su altísima y verdadera condición: la de hijo amado, querido y respetado por Dios.

http://www.lafamilia.info/index.php?destino=/EconomiaFamiliar/economiafamilia.php?

Hijos: “Estamos en dificultades económicas”

Hijos: “Estamos en dificultades económicas”

Cómo explicarles a los hijos que la economía familiar se encuentra en crisis, no es tarea fácil, pero mucho peor es ocultar una realidad que tarde o temprano los afectará y deberán entre todos, comprometerse a salir adelante. Se ha de hablar por tanto, sobre los retos a los que deberán enfrentarse.

Los cambios no dejan de ser inquietantes, y más aún cuando se trata de la estabilidad económica de una familia, donde los intereses y bienestar de sus miembros se verán alterados. Cuando una situación de desempleo, reducción de ingresos o algún siniestro inesperado (robos, catástrofes naturales, muerte de uno de los padres, etc.) se presenta, los desajustes en las finanzas familiares no se hacen esperar. Surge la necesidad entonces, de tomar medidas que ayuden a sobrellevar este aprieto y estimular además, a que cada uno ponga su granito de arena con el fin de equilibrar las cargas.

¿Cómo decirles a los hijos?

En la mayoría de los casos, las crisis económicas son previsibles y en cierto modo, pueden tratarse antes de tocar fondo. Es en este momento, donde los adultos deben hacer un alto en el camino y replantearse cada uno de los egresos que tiene la familia y la capacidad de cubrirlos con los ingresos reales. Una vez hecho este análisis, los padres deben hacerle saber a sus hijos lo que está ocurriendo, quienes por pequeños que sean, podrán percibir el ambiente tenso que regularmente genera este tipo de circunstancia.

Se debe presentar la crisis como una situación que merece atención inmediata pero tampoco dramatizar el asunto. Unas palabras alentadoras que impliquen superación y oportunidad, surgen mejor efecto que un mensaje derrotista. Se ha de hablar con claridad sobre los cambios que enfrentará la familia e invitarlos a tener conciencia sobre el apoyo que cada uno puede brindar, por más mínima que parezca la contribución.

Por obvias razones, la información que se le presente a los hijos, debe ser acorde al nivel de comprensión que supone la edad. En especial, los niños más pequeños, pueden sentir temor al respecto e incluso llegan a fantasear en cuanto al lugar de vivienda, el colegio, etc. Lo que amerita vigilancia por parte de los padres. En el caso de los hijos más grandes, se podrán dar mayores detalles, pues se considera que a su edad, ya son conscientes del valor del dinero y de la necesidad de éste para adquirir bienes materiales.

Cuando se les hace saber a los hijos lo que ocurre en casa, ellos entenderán mejor por qué se les niega un juguete, un vestido o el viaje de vacaciones... Esta plática facilitará las cosas y también será un aprendizaje valioso para los hijos: vivir en un ambiente austero pero con mucho calor de hogar.

De otro lado, la unión familiar en estos casos, es determinante para que el impase pueda superarse con éxito: “En los estudios realizados en los últimos 30 años se ha comprobado que la mejor manera en que una familia realmente puede superar una crisis es básicamente manteniéndose unida y trabajando como equipo (…) Los adultos en el hogar deben enfocarse en mantener una relación positiva entre sí, sin importar si hay dinero o no lo hay.” indica la doctora Lenna Ontai, en un artículo de la Universidad de California.

Cómo afrontar una crisis económica en familia

Cada caso es único, las condiciones varían de familia a familia, sin embargo, ante una crisis económica, hay varios sucesos que se pueden llegar a presentar:

Los antojos de los hijos: el deseo de tener más y más, muchas veces influenciados por sus amigos con mayores capacidades económicas o por la misma publicidad, será un reto que los padres deberán aprender a manejar. Es primordial enseñarles a los hijos a valorar lo que tienen, sin pretender tener lo que no está a su alcance.

Los hijos deben hacer parte de las decisiones familiares: cuando los hijos –en especial los adolescentes- se sienten apreciados y además se les consulta su opinión, son más propensos a concientizarse de la situación por la que se atraviesa y además colaboran con mayor disposición. Hay algunas decisiones que papá y mamá deben tomar solos, pero hay otras que pueden contar con el consentimiento de los hijos.

No permita que el ambiente familiar se vea afectado: no se le puede añadir un problema a otro problema: una crisis conyugal o un conflicto con los hijos, hará mucho más complejo el dilema económico. Ante dificultades como éstas, se debe conservar la unión y la tranquilidad, pues la angustia no deja ver el panorama contiguo y se perderán de vista las posibles salidas. Un ambiente familiar armonioso, ayudará a que el problema sea tratado con efectividad.

Las crisis son cíclicas: hoy estamos bien, mañana no sabremos, o viceversa. Como en la mayoría de los casos, los ciclos acompañan la vida, hay momentos buenos y otros no tan buenos, por eso tener presente que vendrán tiempos mejores, hará que la esperanza sea la que reine en lugar del desespero.

El presupuesto familiar: se presente crisis o no, el presupuesto familiar es una herramienta esencial que permite conocer la realidad de las finanzas del hogar. Llevar un presupuesto mensual, es una medida preventiva que invita al orden y al buen manejo del dinero. Asimismo, crear un ambiente de ahorro en la familia, donde los hijos reserven parte de sus mesadas para diferentes propósitos, hará que tomen esta convicción como parte de su vida.

Finalmente, ante una situación económica difícil, la unión y comprensión familiar, son las mejores alternativas para que se logre superar este impase. La unión de los esposos y la creación de un ambiente positivo, hará que los hijos asuman esta dificultad como un evento más de la vida que además de fortalecerlos, les permitirá aprender a afrontar situaciones similares en un futuro.


fuente

http://www.lafamilia.info/index.php?destino=/EconomiaFamiliar/economiafamilia.php?

jueves, 23 de diciembre de 2010

Para la playa


Si tienes la suerte de vivir en una ciudad junto al mar, o de ir a visitar un clima cálido, neceistas lo necesario para lucir bien por eso es mejor que echa un vistazo a la lista de"que hay que tener playa "

# 1: ropa de baño
los pantalones cortos de natación estan con llamativos colores. Olvídese de su color marino habitual, el par de color negro o beige - los trunks son una exc
elente manera de mostrar su talento para el color

Lo mas importante es que sientas el agua en cuanto entras al mar y disfrutarlo

Si deseas usar un brief, cuando vas a la playa ponte unos buenos panatalones comodos, como se esplica mas abajo
Para más datos ver

http://dihargentina.blogspot.com/search/label/nataci%C3%B3n



# 2: sin mangas T-shirt
Ahora que tienes los pantalones, usted necesita ponerse una camista c con un estilo, camiseta sin mangas. Ahora por "mangas", no me refiero a "camiseta", sino más bien una camiseta con mangas de corte - hay una diferencia.

.

# 3: camisa de manga corta con cuello
Es cierto que esto es más un complemento que un deber-tener, pero nunca se sabe lo que puede necesitar en la playa. Un gran día se puede convertir en una noche aún mejor, y quiere asegurarse de que está listo para cualquier cosa.








# 4: Sandalias
Los estilos más de moda aon los que incluyen correas, los flip-flop (que parecen zapatos de ducha) y lounges ( mocasines sin respaldo).

Puesto que no se recomienda usar cuero, gamuza, o cualquier tipo de zapato de vestir a la playa, de plástico o goma flip-flops son la solución perfecta.

Artículo # 5: Gafas de sol
estilos más populares de esta temporada de gafas de sol incluyen
aviator, rimless, oversized, shields, y wraparounds, pero desde que me estoy enfocando en ropa de playa, el estilo que elijas debe depender de su elección.





Punto # 6: Sombrero
Ya sea que cubra su cabeza en la playa, es importante para proteger su
cabeza del calor del sol.





Item # 7: bolsa de playa
¿Bolso para el día? Bueno son las posibilidades que necesita algo en lo que a cargar con la toalla, teléfono celular, y otros artículos importantes.





Item # 8: pantalones cómodos
Su impresionante día en la playa ha llegado a su fin y que desea cambiar de su maya mojada. Lo bueno es tener para llevar con pantalones que hagan juego con su camisa mangas o bonita camisa de manga corta abotonada.


Accesorio extra, remera




http://www.askmen.com/fashion/trends_60/89_fashion_men.html


Para la familia en la playa




Un día de playa puede que no sea tan divertido si no tomamos algunas medidas de precaución.

Artículos esenciales a considerar, en 10 categorías, para ese día de playa

1. protección solar
a. lociones - filtros y bloqueadores con factor de protección lo más alto posible (mínimo 30), aplicar loción en todo el cuerpo, no olvides los pies
b. gorras, sombreros de ala ancha, gafas, sombrillas para el sol, gazebos y/o buscar sombra

2. ropa
a. traje de baño cómodo y el de la mujer que sea de acuerdo a su silueta
b. ropa de colores claros o tropicales (alegres), evitar los colores oscuros porque atraen el calor

3. accesorios
a. toalla, esterilla (alfombra de pajilla) que puedes colocar debajo de la toalla para que la arena no se adhiera, silla

4. protección para los pies
a. sandalias, zapatilla de ‘surf’/buceo – para niños y adultos (la arena calienta mucho y los niños, que tienen poca resistencia, se pueden quemar los pies)

5. protección anti-gérmenes
a. desinfectante de manos que no requiere agua (gel), toallas humedecidas

6. líquidos/meriendas
a. muuuuuucha agua, poco refresco, varias frutas (melón), galletas de higo o avena

7. entretenimiento
a. juegos para niños, flotadores para niños y adultos, paletas de playa, libro o revista

8. emergencia
a. conjunto de artículos de primeros auxilios (el más completo posible); al estar en la playa es muy probable que en caso de emergencia (quemadura, cortadura, picada de insecto u otro animal, mareo) estés lejos de un hospital

9. para botar y para llevar
a. a. bolsas plásticas para recoger la basura (no la dejes en la playa, deposita en zafacón o llevarla a casa) y para llevar la ropa húmeda

10. por si acaso
a. papel sanitario o servilletas, producto para la diarrea o indigestión / acidez


http://www.articuloz.com/hogar-y-familia-articulos/que-llevar-para-tu-dia-de-playa-familiar-187798.html

martes, 2 de noviembre de 2010

Pataletas: guía para retomar el control


Estos episodios de ira en los que los niños parecen no tener consuelo, hacen que los padres se angustien, terminen agobiados y sin saber qué hacer; muchas veces el desconcierto los lleva a optar por tácticas desaconsejables que pueden volver más crónica la rabieta del pequeño.

El tema de las pataletas es una consulta frecuente en lo que concierne a los infantes de esta edad, por ello cobra especial atención dentro de la sicología infantil. Pese a lo agobiante que puede llegar a ser para los adultos esta conducta, hay que destacar que hace parte de una etapa maravillosa, llena de descubrimientos y de aprendizaje. Por esto mismo los padres tienen la necesidad de instruirse para conseguir su mayor provecho.

¿Qué son? ¿Por qué se presentan? ¿Cómo actuar?

Las pataletas, rabietas o “tantrums”, son episodios de ira y descontrol, en donde el niño puede manotear, tirarse al suelo, gritar, llorar, incluso golpearse a sí mismo o al adulto que lo acompaña. Suelen aparecer alrededor del segundo año de vida, y si se manejan adecuadamente, desaparecen dentro del proceso natural del desarrollo del pequeño, por lo general se hacen menos frecuentes al cumplir los tres años.

Analizar las pataletas es examinar al niño de dos años. Esta edad presenta ciertas características que explican su conducta y una vez que los padres las conocen, comprenden mejor a sus hijos y asumen de manera diferente las manifestaciones distintivas de la edad.

Así pues, resaltan las siguientes particularidades: “El preescolar desea con intensidad tener el control. Ansía más independencia de la que sus habilidades y seguridad permiten y desconoce sus limitaciones. Quiere tomar decisiones pero no sabe hacer transacciones y tolera mal los desengaños y restricciones. Además no sabe expresar sus sentimientos verbalmente por lo que exterioriza su rabia o frustración con llanto o retraimiento y a veces con pataletas. Si bien estas expresiones de emociones no son agradables no debemos considerarlas peligrosas e incluso serán útiles para el desarrollo del niño.” *Dr. Guillermo Cienfuegos, médico pediatra.

De acuerdo con lo anterior, los siguientes son factores que desencadenan las rabietas en los niños:

Deseo de independencia: es característico y determinante de los dos a tres años. Al poseer la autonomía para desplazarse e interactuar de manera más directa con lo que le rodea, el niño tiene un constante deseo de explorar, experimentar y conocer el mundo por sus propios medios. Es por eso que pide que se le deje realizar acciones por sí mismo, como vestirse, bañarse, comer, etc. Cuando los adultos intervienen, se origina una pataleta.

Inconformidad ante una norma o negación: el “NO” de los padres y adultos, se convierte para el pequeño en un motivo de alboroto. El niño de esta edad, asume de malas maneras una negación que va dirigida a él y su inconformidad la transmite por la vía del llanto y los gritos. Es una forma de poner a prueba los límites, buscando con su rabieta, desestabilizar a los padres y conseguir derribar las reglas.

Medio para llamar la atención: las pataletas son formas normales que los niños utilizan para solicitar la atención de los adultos, en especial porque su capacidad para comunicarse verbalmente aún está en desarrollo y en su defecto, acuden a estas manifestaciones para expresar su frustración, desagrado o inconformidad.

Guía para padres desesperados

Siendo esta actuación algo típico de los dos años, es importante aplicar una serie de estrategias que ayudan a contrarrestar la situación. Si las pataletas son manejadas con acierto y naturalidad, los hijos ganarán una dosis importante de autocontrol y actitud proactiva hacia la frustración. Algunas recomendaciones:

No prestar atención al niño cuando está con pataleta. No tratar de calmarlo. No gritarle ni pegarle. Mejor, optar por mantener la calma, demostrarle que quien tiene el control es el adulto.
Algunos expertos recomiendan aislar al niño mientras está con la rabieta, dejarlo en un lugar donde no corra peligro por un tiempo corto (de dos a cinco minutos) hasta que se tranquilice.
Conservar reglas, límites, normas, horarios, aunque no sean del total agrado de los chicos.
Por ningún motivo ceder al capricho del niño. Hay que permanecer firme, aunque el llanto esté agotando la paciencia. Si no lo hace, le estará enseñando a hacer pataletas para lograr sus fines.
Cuando las pataletas son en lugares públicos, con mayor razón los padres deberán demostrar su autoridad, pues estos escenarios hacen más vulnerables a los padres y ante la presión indirecta del público, pueden terminar cediendo. Si el niño ve firmeza en los padres, se tranquilizará más rápido.
Cuando el niño se calme, es bueno cargarlo, abrazarlo y hablarle, siempre mirándole a los ojos y acomodándose a su estatura, decirle que lo quiere mucho pero que no le puede permitir comportarse así.

Aunque es normal exasperarse cuando estos episodios suceden, piense que el niño se siente mucho peor que usted al verse desbordado por una reacción que aún no es capaz de controlar. No dude en demostrar firmeza y recuerde siempre: ¡la palabra NO también la pronuncia el amor!

Fuentes: *cienfuegos.cl


fuente original

http://www.lafamilia.info/

martes, 31 de agosto de 2010

¿Educo en el ser o en el tener?


a educación de un hijo es una labor atractiva, retadora y exigente. Cualquier situación es buena para inculcar los valores y las virtudes. En este proceso educativo, conviene hacerse una pregunta: ¿estoy educando en el ser…o en el tener?

Educar contracorriente

Aunque no es tarea fácil educar contracorriente dentro de una sociedad que promete alcanzar la felicidad a través de medios de origen material y estereotipos de belleza inalcanzables, no es una misión imposible.

Lo más cómodo y fácil, es dejarse llevar por la moda del momento en la educación de los hijos, pues no existen resistencias por parte de nadie. Sin embargo al hacerlo así se puede producir una formación laxa y sin fundamentos firmes.

Hay muchos padres de familia que quieren remar en el otro sentido de la corriente, aunque más difícil pero con mejores resultados.

Para formar en el ser, conviene enseñarles a los niños y los adolescentes a valerse por lo que son y no por lo que tienen. Esto hay que repetírselo de forma reiterada, dejarles en claro que lo material es un añadido, pues no hace parte de su esencia.

Es natural en los niños e incluso en los adolescentes, que se comparen con sus iguales y hagan alarde de los bienes materiales o belleza física que poseen los otros, lo que puede generar en ellos un sentimiento de menosprecio e inferioridad. Cuando esto ocurre, hay que intervenir de inmediato, los padres deben comenzar un trabajo de refuerzo de autoestima y otros valores que les enseñen a los hijos que su valor como persona no es comparable con ningún otro ser humano.

Los padres, los mejores psicólogos

Es triste, lamentable y además preocupante, ver niños y jóvenes con problemas bastante complicados como son la anorexia y bulimia, intentos de suicidio, embarazos no deseados, el hostigamiento y/o deserción escolar, entre muchos otros, los cuales conservan en su trasfondo una carencia de valores que no fueron administrados en su momento, así como también una falta de acompañamiento familiar.

La familia es la primera y única responsable de la educación de los hijos, es la educadora por excelencia y de ella deben partir la enseñanza de los valores y la formación de seres integrales. No hay duda que una familia es el mejor antídoto contra estos “males”.

http://lafamilia.info/index.php?destino=/Educarparalavida/educarparalavida.php?